- “Continuaremos publicando la revista Entre Mares, porque la cultura popular del istmo de mexicano nos interesa y hermana”: Miguel Ángel Cruz
Por Andrés Rodríguez Cabrera
Minatitlán, Ver., 20 de diciembre de 2021.- El pasado sábado, de manera austera, pero de relevancia cultural para la ciudad, el minatitleco y director general de la revista entre=mares Miguel Ángel Cruz Bencomo, presentó el número 10 de este ejemplar, en el predio del ex cine Olimpia ubicado en la avenida Benito Juárez s/n.
Como introducción, y al referirse a medios nacionales e internacionales de cultura, Miguel Ángel Cruz expresó que la revista entre=mares tiene como objetivo y misión combinar a la intelectualidad de las grandes instituciones con los escritores locales.
Como ejemplo, ponderó el trabajo intelectual del también minatitleco y coordinador del doctorado del Instituto Mora, Héctor Luis Zarauz López, y los escritos que se publican en la revista entre=mares de su paisano Rodolfo “Pelón” Mújica Jáuregui (Narrativa Cosoleacaque), entre otros.
Asimismo, hizo público su reconocimiento al escritor y periodista minatitleco René Reséndiz Nolasco, por haber hecho posible la presentación del número uno de la revista entre=mares en las instalaciones del Departamento de Jubilados de las secciones 10 y 23 del sindicato petrolero, hace diez años. No sin antes expresar que el año pasado no presentaron la citada revista en público, por motivo de la pandemia Covid-19.
Interactuando siempre con los asistentes, Cruz Bencomo dijo que algunos minatitlecos tiene una estrecha relación de amistad o de familia con algún chino, español o zapoteca, por la forma (cosmopolita) en que se creó Minatitlán.
Al hablar sobre la historia del calzado en Minatitlán, coincidieron que el también promotor cultural minatitleco Antonio Abella Rosaldo, podría escribir al respecto; porque sus padres, su familia y él le dedicaron muchos años de su vida a esta empresa.
Por su parte, René Reséndiz y Antonio Abella propusieron a Miguel A. Cruz que sería interesante organizar los datos que tienen para escribir sobre la empresa que introdujo el agua potable en Minatitlán.
Al hablar Cruz Bencomo sobre el tema Los jefes políticos en el sur de Veracruz, que él escribió en este número diez de la revista entre=mares, expresó que la figura de los jefes políticos, como no tenían un cargo formal también se les llamaba líder moral o espiritual, como a Eulalio Vela, José María Jara, José Malpica, entre otros; “que eran señores de horca y cuchillo”, afirmó.
En qué momento cobró fuerza en México la representación de los jefes políticos, cuestionó Miguel A. Cruz, en el momento en que Porfirio Díaz sube al poder, porque él viene de toda esa historia de revolucionarios. Qué tenía que hacer Porfirio Díaz para ya no hubiera tanto alzamiento, se empezó a poner duro, fuerte y al mismo tiempo hacer un desarrollo económico; “Orden y Progreso”, era el lema de Porfirio Díaz, afirmó.
Qué cosa hizo Porfirio Díaz para controlar los territorios de todo el país, continuó, sacó a las figuras de los jefes políticos. Quienes eran estos, los militares y gente de probada ascendencia de sus propias regiones; “por eso es que aquí, en estas regiones, los jefes políticos era la misma gente de aquí”, aseguró.
Hay que explicar la historia, nada más, como es que estos nombres están en nuestras calles de la ciudad, y pasamos por esas calles y ni sabemos quiénes son. (Además), Porfirio Díaz estuvo en Minatitlán, pero esa es otra historia que hay que escribirla, concluyó sobre el tema.
En relación al tema Viabilidad histórica del cultivo del maíz nativo frente al corredor transístmico, dijo que el maíz zapalote chico es endémico de esta región del istmo, tiene pocos granos, y es con el que se hace el totopo en lugares de Oaxaca.
Los maíces criollos son más grandes, son más resistentes y dan más producción por hectárea, y el maíz zapalote tiene poca producción, nada más que se da muy rápido y se puede sacar hasta cuatro cosechas en un año, dijo.
Qué cosa está pasando con los transgénicos, quien siembre maíz zapalote, y que estudie este maíz, verá de cómo le va a afectar las nuevas políticas del gobierno federal en el desarrollo del tren y de toda la franja (del corredor transístmico); “no es una bronca menor, es una bronca fuerte”, evidenció.
No voy a hablar a nombre del gobierno federal, pero la idea es hacer un gran desarrollo en el corredor del istmo, esa es la idea; con el ferrocarril, con siembras, con el establecimiento de maquilas, una cosa soñada desde que se inició este país. En 1824 se dio la primera concesión para la construcción del ferrocarril, reveló.
(Con el corredor transístmico), el gobierno federal tiene proyectado bajar la frontera en este corredor, (para) todos esos migrantes que están llegando de Guatemala, Honduras y demás, esta será una barrera económica; “que nos afecta económicamente, culturalmente, y resulta que los que vivimos aquí, nadie dice ´esta boca es mía´”.
Acto seguido, Isabel Zapata Barradas leyó el relato “Que Veinte Años no es Nada”, escrito por Adán Cruz Piñón.
Interactuando con los asistentes al evento, Miguel Ángel Cruz lamentó que haya desaparecido el floreciente comercio de Minatitlán, y cuestionó qué cosa pasó con esos comerciantes, por qué los comerciantes de antaño se fueron a Coatzacoalcos; “los cuales, se asegura, ya están regresando a Minatitlán”, coincidieron los presentes con el expositor.
A pregunta expresa de algunos asistentes, Miguel Ángel Cruz dijo que nunca han obtenido suficientes ganancias por elaborar y ofrecer la revista a la gente, “pero continuaremos publicando la revista entre=mares, porque la cultura popular del istmo mexicano nos interesa y hermana”.
El número 10 de esta revista entre=mares consta de 126 hojas, en las cuales están publicados los interesantes temas: Antes de ser ciudad. El paisaje de Minatitlán; Los jefes políticos en el sur de Veracruz; Viabilidad histórica del cultivo de maíz nativo frente al corredor transístmico; Bernal Díaz del Castillo, escritor; Las doñas de los tamales; La vaquería en el sur de Veracruz; entre otros.
Temas donde colaboran: Indira Daniela Jiménez Torio, Tomás Chiñas Santiago, Ana Ceballos, Sergio Alberto Vázquez Rodríguez, Rosalino Cruz Pérez y José Guadalupe Alcántar.
Revista que desde hace diez años es publicada, por: portada, Víctor Manuel Meléndez Cruz; director de Vinculación, Jorge Katz Ramírez; coordinador general en Oaxaca, Raymundo Villalobos y el director General, Miguel Ángel Cruz Bencomo. Y elaborada por personajes no menos importantes.
Al término del evento, Jorge Katz declaró al reportero que la revista se puede adquirir a través de la dirección de Facebook @revistaentremares, o llamar al número telefónico 922 157 0183.